Tabla de contenidos
Que la salud es lo primero, es algo que tenemos claro, sobre todo cuando nos falta. No obstante, del trabajo también depende nuestro sustento. Por eso pueden surgir algunas dudas: ¿qué pasa con el trabajo?, ¿cuánto se cobra de baja?, ¿quién paga esta ayuda?
Para saber qué se cobra estando de baja y qué paga la empresa por un empleado de baja tienes que tener en cuenta que todo dependerá del tipo de baja así como de otros factores. En España, esto depende del tipo de baja laboral, de si estás cubierto por la Seguridad Social o si tu empresa tiene un seguro de salud, entre otros factores. La Seguridad Social cubrirá una parte, pero el porcentaje y la cuantía se calcula sobre la base del salario promedio de los últimos 180 días cotizados.
Lo más importante que debes saber como trabajador es que tienes derecho a la baja laboral, ya que es una herramienta legal que te permite sostenerte económicamente hasta que puedas volver a tu puesto de trabajo. Por ello, es fundamental conocer cada detalle. Te los contamos, así que sigue leyendo.
¿Quieres saber cómo afrontar la ruta de tu vida? ¡Descúbrelo!
Cuantía de la prestación de incapacidad temporal: ¿qué se cobra estando de baja?
La baja laboral es un subsidio diario que reemplaza el sueldo que deberías cobrar por tu trabajo habitual. También se conoce como incapacidad temporal.
En el ámbito laboral, es importante conocer bien todos los aspectos relacionados con la baja laboral, como cuáles son los motivos por los que pedirla, o comprender los diferentes tipos de baja laboral que existen.
La pregunta sobre cuánto se cobra en una baja laboral es una preocupación común. La cantidad que cobra un trabajador estando de baja depende del tipo de incapacidad temporal y del tiempo que esté en esta situación. Veamos los distintos escenarios:
- Cuantía en bajas por enfermedad común y accidente no laboral: la Seguridad Social proporciona un 60% de tu salario base (base reguladora) desde el 4º día de la baja hasta el 20º inclusive. A partir del día 21, este porcentaje se incrementa hasta el 75%.
- Cuantía en bajas por enfermedad profesional o accidente de trabajo: equivale al 75% de la base reguladora desde el día siguiente al de la baja en el trabajo.
- Baja por menstruación incapacitante secundaria: se percibe el 60% de la base reguladora del primer día al vigésimo, a partir del 21º el 75%.
- Interrupción del embarazo o embarazo avanzado (semana 39): del segundo al vigésimo, el 60% de la base reguladora y, a partir de este día, la cuantía asciende al 75% de la base reguladora.
Es importante destacar que este porcentaje se calcula sobre la base del salario promedio de los últimos 180 días cotizados. Para calcular la base reguladora, indicador esencial para saber cuánto se va a cobrar estando de baja, es necesario dividir por 30 días el importe de la base de cotización del mes anterior a la incapacitación, siempre y cuando el trabajador cuente con un salario mensual.
Si quieres conocer más sobre cuánto se cobra estando de baja y cómo se regula, accede al artículo 173 de la Ley General de la Seguridad Social y consulta toda la información.
¿Cuándo se cobra el 100% de la baja laboral?
Por norma general, no se suele cobrar la cuantía total de la base reguladora. Sin embargo, existen convenios colectivos o contratos que sí recogen este derecho debido al tipo de incapacidad temporal que le aplica, o bien seguros privados que ofrecen cobertura completa del salario durante un período determinado. Por ejemplo, cuando tu baja se debe al nacimiento y al cuidado de un menor (baja por maternidad o paternidad), se percibe el 100% del salario.
¿Qué paga la empresa por un trabajador de baja?
Para saber quién paga la baja laboral y qué paga una empresa por un trabajador de baja laboral es esencial conocer el tipo de baja laboral y su duración.
Las entidades encargadas de reconocer y pagar la baja laboral al trabajador dependen de la opción seleccionada por el empresario para su cobertura. Las principales son el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o el Instituto Social de la Marina (ISM); la Mutua colaboradora con la Seguridad Social; o empresas autorizadas a colaborar de manera voluntaria en la gestión de la baja laboral.
Las empresas, además de asumir el pago del subsidio en algunos casos, deben realizar las retenciones de impuestos y cotizaciones de sus empleados en baja laboral para asegurar que sigan acumulando sus derechos contributivos. Esto deberá ser así hasta que el trabajador reciba el alta médica o se agote el tiempo máximo para recibir esta ayuda (545 días en total).
Quién paga la baja por incapacidad temporal (IT) según la causa
Cuando un trabajador necesita una baja laboral en España, la responsabilidad de pago al trabajador se distribuye entre la empresa y la Seguridad Social o la mutua, dependiendo de la causa de la baja:
- Enfermedad común o accidente no laboral: el subsidio empieza desde el cuarto día. Del día 4 al 15, lo paga el empresario. A partir del día 16 la responsabilidad de pago recae en el INSS o de la mutua.
- Accidente de trabajo o enfermedad profesional: el subsidio empieza a pagarse desde el día siguiente a la baja.
- Menstruación incapacitante secundaria: se hace cargo la Seguridad Social desde el primer día.
- Interrupción del embarazo o embarazo avanzado (semana 39): la Seguridad Social paga desde el día siguiente a haber accedido a la baja.
Es importante tener en cuenta que estos términos pueden variar según el convenio colectivo y la categoría profesional. Algunas empresas pueden optar por proporcionar una cobertura adicional a sus empleados en caso de baja laboral, cubriendo un porcentaje más alto de su salario o extendiendo el período de cobertura.
En caso de una incapacidad temporal por enfermedad común o accidente no laboral, ¿qué paga una empresa por un trabajador de baja laboral? Te lo resumimos en la siguiente tabla:
Baja por contingencias comunes
Periodo | Cuantía | ¿Quién paga? |
Del 1º al 3º día de baja | No hay prestación, salvo que el convenio colectivo establezca lo contrario | |
Del 4º al 15º día de baja | 60% de la base reguladora | Empresa |
Del 16º al 20º día de baja | 60% de la base reguladora | Seguridad Social |
A partir del 21º día de baja hasta los primeros seis meses | 75% de la base reguladora | Seguridad Social |
A partir de los seis primeros meses | 75% de la base reguladora | Seguridad Social |
En el caso en que la baja esté relacionada con la profesión o la baja se deba a un accidente laboral, los pagos serán distintos.
Baja por contingencias profesionales
Período | Cuantía | ¿Quién financia el pago? |
Desde el día siguiente de baja hasta los seis meses | 75% de la base reguladora | Seguridad Social |
A partir de los seis primeros meses | 75% de la base reguladora | Seguridad Social |
Pero, como en casi todo, existen casos y excepciones muy diversas, y puede que antes de nada debas consultar a tu empresa toda la información. Hay casos de mejora gracias al convenio colectivo del sector o por maternidad y paternidad en los que se cobra el 100% de su base reguladora, como hemos visto antes.
Conclusión, ¿cuánto se cobra de baja laboral?
Saber cuánto se cobra de baja laboral y quién paga por ello en España es esencial para cualquier trabajador. Los detalles pueden variar según la situación, el tipo de baja laboral y la póliza de la empresa, pero comprender los fundamentos te ayudará.
Asegúrate de revisar tu contrato laboral y conocer tus derechos y responsabilidades en caso de una baja laboral. Esto te permitirá tomar medidas adecuadas para proteger tu bienestar y tu futuro y, sin duda, contar con un plan de ahorro también puede ser de gran ayuda en estos casos. Recuerda, la información y la previsión son tus mejores aliados.