Tabla de contenidos
La baja por paternidad en España ha evolucionado en los últimos años hasta equipararse en derechos y condiciones a la baja por maternidad. Con una duración de 16 semanas y una prestación económica del 100% del salario, es un derecho que busca fomentar la conciliación familiar e igualdad entre hombres y mujeres.
Conocer los detalles sobre su duración, quién paga la baja y otros aspectos relacionados es esencial para tomar decisiones durante este momento tan especial. En 2021 se igualaron las condiciones para ambos progenitores en cuanto a duración y condiciones, pero todavía quedan algunas dudas en función de la situación de cada trabajador. En este post te contamos la duración de la baja por paternidad, cuánto tiempo tienes para pedir la baja y todo lo que tienes que saber para ejercer este derecho. ¡Sigue leyendo!
Baja por paternidad o prestación por nacimiento y cuidado de un menor
La baja por paternidad se ha igualado en condiciones y prestación a la baja de maternidad, y, de hecho, ahora se ha oficializado bajo el nombre de prestación económica por nacimiento y cuidado de menor.
¿Quieres protegerte a ti y a los que más quieres? ¡Descubre los beneficios de un seguro de vida!
Esta es la nueva fórmula con la que se trata de unificar ambas ayudas para igualar las condiciones entre hombres y mujeres. El objetivo es favorecer esa conciliación, con las mismas oportunidades tanto en el empleo como en lo personal a todas las familias, sean como sean, sin distinción.
¿Qué se exige para solicitar la baja de paternidad? Requisitos para solicitarla:
- Estar en una situación de alta en la Seguridad Social
- Llevar al día los pagos de las cotizaciones sociales
- Haber cotizado al menos 180 días en los siete años anteriores al inicio del permiso o tener 360 días a lo largo de la vida laboral.
Además, hay casos excepcionales:
- Para los menores de 21 años, no se requiere de un mínimo de cotización
- Entre los 21 y los 26, el mínimo baja a 90 días en los siete años previos a la petición.
Existen otras ayudas y subvenciones para las familias que podrían ser un extra durante los primeros años del bebé. Como novedad en la Ley de Familias se ha incorporado una ayuda económica de 100 euros mensuales por hijo entre los 0 y 3 años que facilita la crianza del menor. Entre los requisitos para solicitarla se incluyen: mujeres que cobran una prestación por desempleo, las trabajadoras a tiempo parcial de alta en la Seguridad Social y las familias monoparentales.
Calcula el precio de tu seguro
¿Es obligatorio coger la baja por paternidad?
La baja por paternidad o por maternidad es un derecho fundamental de los trabajadores para la conciliación de la vida familiar y laboral. Pero respondiendo a la pregunta, sí, es obligatorio cogerse la baja por paternidad en las primeras 6 semanas de permiso y las 10 semanas restantes son opcionales para ambos progenitores.
Es vital conocer los derechos que tenemos como padres, así que consulta no solo en tu propia empresa, sino también con algún asesor que pueda ser más preciso.
¿Cuánto dura el permiso de paternidad?
La baja por paternidad tiene una duración de 16 semanas en España, es decir, casi cuatro meses. Y el periodo se divide en dos:
- Las primeras seis semanas son obligatorias, como hemos mencionado antes, y no se puede renunciar a ellas.
- Las diez semanas restantes se pueden organizar de manera flexible hasta que el bebé cumpla un año.
Además, el permiso de paternidad se puede extender una semana por cada progenitor, por cada hijo adicional a partir del segundo y, en caso de parto múltiple o de discapacidad del menor. En caso de haber un parto prematuro y hospitalización de más de siete días, también se podrá alargar el permiso un máximo de 13 semanas adicionales.
Sanciones por trabajar durante la baja
Trabajar mientras se está de baja por paternidad está prohibido y puede acarrear la pérdida inmediata de la prestación económica, el reintegro de las cantidades recibidas indebidamente además de multas o sanciones administrativas según la gravedad del caso.
¿Quién paga la baja de paternidad?
Si te preocupa quién paga la baja por maternidad o paternidad, o qué día se cobra la baja por paternidad, debes tener en cuenta que la prestación dependerá de tu salario y la paga el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Compartimos a continuación algunas claves:
- Durante este período, el trabajador tiene derecho a recibir el equivalente al 100% de tu salario habitual, garantizando así una ayuda económica que facilite el cuidado tanto de la madre como del nuevo miembro de la familia.
- La cuantía de la prestación se divide en 30 días, ya que el pago se realiza siguiendo los días naturales del mes.
- En cuanto a la empresa; cualquier despido durante el periodo de baja por paternidad sería nulo. Por lo tanto, el único coste que la empresa asumirá en relación a la baja por paternidad será la cotización a la Seguridad Social del empleado.
Impacto financiero de la baja de paternidad para las empresas
Las empresas no pagan el salario del empleado durante la baja, pero deben seguir cotizando por él a la Seguridad Social. La obligación de la empresa es mantener el puesto de trabajo del empleado que solicite una baja de paternidad, lo que significa un coste relacionado con la carga de trabajo o los gastos por cubrir el puesto.
La baja de paternidad puede afectar económicamente a la situación de la empresa, sobre todo si es pequeña, ya que los costes de continuar cubriendo la cotización del empleado que está de baja o la contratación de otro empleado pueden tener cierto impacto financiero para ciertas compañías.
Por ello, lo recomendable es contar con la previsión para poder hacer frente y sobrellevar la situación contando con planes de actuación y de recursos humanos para cubrir las ausencias, reorganizar las tareas o proyectos, incluso contar con incentivos para recurrir a otros empleados.
Así, la baja por paternidad puede implicar desafíos en la gestión de recursos humanos. Las empresas deben planificar cómo cubrir estas ausencias sin que afecte a su productividad. Algunas medidas de apoyo incluyen:
- Contrataciones temporales para sustituir a empleados de baja.
- Flexibilidad laboral para otros empleados.
- Programas de conciliación, como horarios reducidos o teletrabajo.
- Formación cruzada para capacitar a varios empleados para cubrir funciones críticas
¿Cuánto tiempo tengo para solicitar la baja por paternidad?
La solicitud de la baja de paternidad debe realizarse antes de que se inicie el período de descanso. Los trabajadores tienen un plazo de 15 días antes del nacimiento y hasta 4 meses después para formalizar la solicitud. Este plazo puede extenderse en casos de partos prematuros o situaciones médicas específicas.
¿Se puede interrumpir la baja por paternidad ?
La baja por paternidad es un período diseñado para garantizar la conciliación y el bienestar de la familia. En circunstancias excepcionales, como complicaciones médicas o por decisión voluntaria, es posible interrumpir la baja por paternidad. Sin embargo, esta decisión debe ser informada y consensuada con tu empresa.
¿Cómo solicitar la baja por paternidad paso a paso?
Para poder solicitar la baja de paternidad debes hacer dos trámites: uno para tu empresa, a la que debes avisar y comunicarles tu intención de solicitar la baja por paternidad con antelación; aunque el procedimiento varía en función de cada empresa. El segundo trámite es en la Seguridad Social.
- Puedes hacer la solicitud online, a través del portal de Tu Seguridad Social, para lo que necesitarás disponer de un DNI electrónico activado.
- Presencialmente, en el Instituto Nacional de la Seguridad Social y con cita previa.
Los documentos requeridos son:
- Original y fotocopia del DNI.
- Alta de la Seguridad Social.
- Número de cuenta donde se quiera recibir la prestación.
- Certificado de nacimiento.
- Libro de familia
- Certificado de empresa y última nómina
- Modelo oficial de la solicitud de paternidad
Novedades y cambios en la baja por paternidad en 2025
Esta prestación funciona de acuerdo con las regulaciones actuales y no ha habido cambios ni novedades recientemente. No obstante, es importante estar al tanto de posibles cambios normativos que podrían entrar en vigor a lo largo de 2025.
La baja por paternidad es uno de los derechos que más ampliaciones ha recibido en los últimos años. El Real Decreto-ley 6/2019 estableció la igualdad de derechos para el hombre y la mujer en términos de bajas por paternidad o maternidad; su duración general fue ampliada a principios del 2021.
Según la Ley de Familias se prevé ampliar gradualmente los permisos de maternidad y paternidad hasta los 6 meses de manera progresiva. Es decir, el objetivo es alargar poco a poco la baja hasta dos meses más de los que actualmente se ofrecen, lo que se calcula que terminará sucediendo en 2026.
Otras cuestiones a tener en cuenta sobre las novedades y cambios de las leyes de paternidad es la unificación de la prestación por nacimiento y cuidado del menor con las bajas de maternidad y paternidad, bajo las mismas condiciones y eliminando las diferencias entre géneros.
Además, las familias pueden acceder así a ayudas adicionales de 100 euros mensuales por hijo menor de 3 años, extendida a trabajadoras a tiempo parcial y desempleadas.
Opciones para trabajadores autónomos y funcionarios
Los trabajadores autónomos y los funcionarios tienen derecho a la misma prestación del 100% de la base reguladora, aunque generalmente se calcula de manera diferente en algunos casos.
Los autónomos calcularán sobre la base mínima de cotización y además deberán cesar su actividad durante el periodo de baja para recibir la prestación.
En el caso de los funcionarios, sus condiciones son similares a las de los trabajadores por cuenta ajena, con derechos garantizados al 100% del salario durante 16 semanas. En algunos casos, pueden beneficiarse de convenios específicos que amplían estos derechos.
Conclusión
La baja por paternidad es un derecho fundamental que busca la igualdad de oportunidades y condiciones entre hombres y mujeres para garantizar tanto la conciliación como el bienestar familiar. Entender la duración, quién asume los costes y otros detalles importantes es esencial para planificar este momento de la mejor manera posible. Recuerda mantener un ojo en los posibles cambios normativos para el año 2025 y, ante cualquier duda, busca asesoramiento profesional.