Si hablamos del sector retail de segunda mano lleva varios años acaparando los nuevos hábitos de consumo, especialmente entre los sectores más jóvenes de la población. Tanto es así que se prevé que el mercado de la moda de segunda mano duplique al de la moda convencional para 2030.
Las grandes marcas del «fast fashion” están viendo cómo el consumo avanza hacia la compra de segunda mano. Esta tendencia en auge no solo está respaldada por los más expertos en moda, sino también por gigantes textiles como Inditex, siempre a la vanguardia de las tendencias y oportunidades del mercado. La multinacional española ha puesto recientemente sus esfuerzos en su nuevo servicio de segunda mano en España.
Pero, ¿qué ha propiciado realmente este cambio del paradigma en el consumo de la moda?, ¿es una cuestión generacional? ¡Veámoslo!
¿Quieres saber cómo afrontar la ruta de tu vida? ¡Descúbrelo!
¿Qué factores promueven el mercado de segunda mano?
En la última década varios factores han impulsado significativamente el auge de la compra de segunda mano. La inflación y las continuas incertidumbres en la economía han impulsado a los consumidores a buscar alternativas más económicas al consumo tradicional. Así mismo, el aumento por la concienciación medioambiental ha motivado a las personas a reconsiderar sus hábitos de consumo, optando por productos usados para reducir el desperdicio y el uso de recursos.
Además, la tecnología y las nuevas plataformas digitales han simplificado y hecho más accesible la compra y venta de estos artículos. Las generaciones jóvenes, como los Millennials y la Generación Z, adoptan esta práctica no sólo por razones económicas y ambientales, sino también como una expresión de estilo y originalidad, buscando la exclusividad y evitando la uniformidad del consumo masivo.
Son estas generaciones las que se ganan un dinero extra vendiendo su ropa o complementos usados en cuestión de un click. En comparación con el resto de generaciones, especialmente los baby boomers, estas nuevas generaciones contemplan la ropa como un complemento temporal. El concepto de propiedad o de conservar grandes piezas se diluye en esta generación, para la cual beneficiarse de un bien está por encima de adquirir su posesión.
Una generación marcada por la concienciación ambiental y la compra de segunda mano
En efecto, la generación Z está acostumbrada al uso de la tecnología, las apps, las redes sociales y en definitiva el mundo digital. Como sus predecesores, los millennials que prácticamente nacen sabiendo cómo utilizar un smartphone. Aún así, existen otros factores que acentúan que sean los perfiles más jóvenes de la sociedad los que apuestan por la compra de segunda mano. Sus intereses sociales, propiciados por los infinitos estímulos a los que tienen acceso mediante redes sociales muestran una preocupación cada vez mayor por el ecologismo y conductas más sostenibles.
Además el contexto social y económico que les ha tocado vivir plagado por crisis económicas, climáticas, energéticas, pandémicas e inflacionistas, también ha propiciado que esta generación abrace con más fuerza la tendencia de las compras de segunda mano. Esto ha hecho que especialmente el sector retail se oriente hacia la economía circular y esté poniendo sus esfuerzos en ofrecer productos de segunda mano.
Según informes de globalDAta y ThredUp, en la actualidad 2 de cada 5 consumidores están apostando por las compras secondhand frente a comprar en las tiendas retail fast fashion. El estudio determina que el 52% de los consumidores han comprado ropa de segunda mano en 2023, porcentaje que se eleva hasta el 65% en el caso de la generación Z y los millennials.
Recapitulando
El mercado de segunda mano es un fenómeno de alcance global que calcula un aumento en la facturación siendo los jóvenes el grupo generacional que comprará y participará de las reventas mucho más rápido que el resto de generaciones.
Los principales condicionantes que han propiciado este cambio de consumismo, la subida de precios, la concienciación con el medio ambiente y la reducción de la huella de carbono, las incesantes crisis económicas y sociales, la pandemia y el uso de las nuevas tecnologías. Así, la generación Z y los Millenials aparecen como los más comprometidos con el mercado de segunda mano que expresan su intención de invertir cada vez más en los próximos cinco años.