Persona con expresión de agobio frente a un ordenador, preocupada por calcular los meses de paro en su situación personal.
La ruta de tu vida

Calcular el paro: durante cuántos meses y cuánto me corresponde por año trabajado

Diciembre 13, 2024 9 min

Para saber cuánto paro me corresponde por año trabajado es importante conocer los requisitos necesarios para acceder a la prestación contributiva por desempleo, también conocido como el paro. O si por el contrario, debemos recurrir a los diferentes subsidios por desempleo, aquellos que están a disposición del ciudadano en caso de no tener derecho a la prestación contributiva. En cualquier caso, para calcular la duración del paro es necesario saber el tiempo trabajado, las cotizaciones hechas a la Seguridad social,  la edad y las obligaciones familiares.

Como los meses de paro por año trabajado pueden variar dependiendo de cada persona y su situación laboral durante los años, a continuación explicamos más detenidamente cómo podemos averiguarlo.

¿Cuánto paro me corresponde por año trabajado? 

La duración del paro en España se calcula en función del tiempo cotizado por el trabajador durante los seis años previos al desempleo. Por cada cuatro meses trabajados, se tiene derecho a un mes de paro, lo que equivale a cuatro meses de prestación por cada año trabajado. Este sistema, conocido como la regla del «cuatro por uno», establece un máximo de dos años de prestación contributiva, es decir, 24 meses, para quienes hayan cotizado al menos seis años.

De esta forma:

  • Si has trabajado un año, te corresponden cuatro meses de paro.
  • Si has trabajado dos años, podrás cobrar ocho meses de paro.

Esto lo veremos mejor a continuación.

Requisitos para pedir la prestación contributiva por desempleo

Es importante conocer si cumplimos los requisitos para solicitar la prestación contributiva por desempleo (el paro). Comentamos continuación estos requisitos: 

  • Estar afiliado en un régimen que contemple la cobertura por desempleo y dado de alta en la Seguridad Social.
  • Estar inscrito como demandante de empleo: debes estar registrado como desempleado en el SEPE y estar buscando activamente trabajo.
  • Haber cotizado al menos 360 días en los últimos 6 años antes del desempleo.
    • Los emigrantes retornados deben haber cotizado 360 días en los 6 años previos a la emigración y no recibir prestaciones de desempleo de otros países del EEE o Suiza.
    • Los trabajadores agrarios eventuales, si previamente fueron autónomos, deben tener un mínimo de 720 días cotizados.
  • Edad y actividad laboral: no haber alcanzado la edad de jubilación y no estar trabajando a tiempo completo (salvo excepciones de programas de empleo).
  • Compatibilidad con otras prestaciones: no estar cobrando una pensión incompatible con el trabajo.

Si no tienes derecho a la prestación contributiva, ya la has agotado o te encuentras en alguna de las situaciones protegidas por el subsidio de desempleo, revisa los requisitos de cada subsidio aprobado en el nuevo Real Decreto-ley 2/2024, del 21 de mayo. Este decreto introduce cambios en el sistema de protección asistencial para personas desempleadas a partir del 1 de noviembre de 2024. Detallamos a continuación las situaciones protegidas por el subsidio de desempleo:

  • Subsidio de agotamiento de la prestación contributiva
  • Subsidio de cotizaciones insuficientes para la prestación contributiva
  • Subsidio para personas de más de 52 años
  • Subsidio de personas emigrantes retornadas
  • Subsidio para víctimas de la violencia de género o sexual
  • Subsidio agrario personas trabajadoras de Andalucía y Extremadura
  • Renta agraria

Cómo calcular los meses de paro por año trabajado

Según la teoría ofrecida por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), el cálculo para saber cuánto tiempo de paro tengo por año trabajado se haría teniendo en cuenta el tiempo de trabajo cotizado durante los seis años previos a estar parado o al momento en el que termina la obligación de cotizar. Entre los días de ocupación cotizada, se incluyen las vacaciones pagadas y no disfrutadas. 

En la normativa del SEPE se explica que cada trabajador tendrá derecho a cuatro meses de paro por año cotizado, siendo dos años el tiempo máximo durante el que puede recibir esta prestación. Por ejemplo, si ha trabajado un año, cobrará cuatro meses; si ha cotizado durante dos años, cobrará ocho meses y así sucesivamente hasta llegar a los 24 meses de subsidio, que equivale a seis años cotizados. 

Para conocer la prestación por desempleo que corresponde por año trabajado y cotizado podemos fijarnos en esta tabla:

Días cotizadosDuración del paro
De 360 a 539 días120 días (4 meses)
De 540 a 719 días180 días (6 meses)
De 720 a 899 días240 días (8 meses)
De 900 a 1.079 días300 días (10 meses)
De 1.080 a 1.259 días360 días (12 meses)
De 1.260 a 1.439 días420 días (14 meses)
De 1.440 a 1.619 días480 días (16 meses)
De 1.620 a 1.799 días540 días (18 meses)
De 1.800 a 1.979 días600 días (20 meses)
De 1.980 a 2.159 días660 días (22 meses)
Más de 2.160 días720 días (24 meses)

Cuánto se cobra por desempleo en función de los años trabajados

La cantidad a recibir en la prestación contributiva por desempleo depende de cuánto hayas cotizado a la Seguridad Social en los últimos 180 días de trabajo (6 meses), lo que se conoce como «base de cotización». Cabe destacar que no se cuentan las horas extras en este cálculo.

La base reguladora, que es el porcentaje de la base de cotización que permite determinar la cuantía de esta prestación, es el punto de partida para calcular lo que te corresponde y se obtiene promediando la base de cotización de esos 180 días. Durante los primeros 180 días de tu prestación, se recibe el 70% de esa base reguladora. A partir del día 181, la cantidad baja al 60%.

Por ejemplo, si se cobraba 1.300 euros antes de quedarse desempleado, se recibirá durante 6 meses 910 euros y, una vez pasen esos 6 meses, la cuantía quedará reducida a 780 euros al mes. 

Calculadora de paro: los topes máximos y mínimos

Aunque el cálculo del paro por año trabajado sigue reglas generales, hay otros aspectos que pueden afectar tanto a la duración como a la cantidad percibida.

Los límites económicos, tanto máximos como mínimos, de la prestación contributiva por desempleo se determinan según las cargas familiares de los solicitantes. Los hijos a cargo son aquellos menores de 26 años, o mayores de esta edad pero con una discapacidad igual o superior al 33%. Se tiene que demostrar que son dependientes económicamente, por lo que solo se consideran hijos a cargo los que no tengan rentas iguales o superiores a 100% del SMI mientras convivan con el solicitante. 

  • El tope máximo del paro dependerá del número de hijos a cargo. Por ejemplo, las personas sin hijos pueden llegar a recibir 1.225 euros; 1.400 euros si tienes 1 hijo; y  unos 1.575 euros al mes si tienes 2 o más hijos.
  • Por su parte la cuantía mínima del paro es de 560 euros si no se tiene hijos (un 80% del IPREM); y, si se tiene un hijo o más, es de 749 euros, un 107% del IPREM.

Si se superan los 6 años de desempleo, ¿cuánto paro me corresponde?

Las personas que llevan más de seis años desempleadas y que han agotado los 24 meses de prestación por desempleo se llaman desempleados de larga duración. 

A partir del 1 de noviembre de 2024, la nueva normativa impide el acceso a la Renta Activa de Inserción (RAI) para las personas desempleadas de larga duración. Sin embargo, quienes cumpliesen los requisitos y solicitasen la RAI antes del 31 de octubre de 2024 sí podrán recibir este subsidio bajo las condiciones vigentes anteriormente: una duración máxima de 11 meses y una cuantía del 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM). 

Si superas los 6 años de desempleo y no accediste a la RAI antes de su eliminación, deberás consultar otros subsidios disponibles en el SEPE bajo el nuevo régimen. Algunas opciones son el Subsidio Extraordinario por Desempleo (SED) o el subsidio para mayores de 52 años. Infórmate de los requisitos para acceder a ellas.

Cuánto paro me corresponde por 2 años trabajados

Como hemos visto, la  normativa del SEPE establece reglas claras sobre la duración de la prestación por desempleo. En términos anuales, corresponden cuatro meses de paro por año trabajado. De esta forma, quienes hayan trabajado 2 años podrán cobrar el paro durante ocho meses.

En la anterior tabla se detalla cómo se determina la duración del paro en función de los días cotizados por contingencias profesionales. Si has cotizado entre 720 y 899 días (correspondientes a más de dos años), se recibirán 240 días de prestación (8 meses). Generalmente, esta es la duración que corresponde por dos años trabajados.

Si se ha cotizado menos de un año, ¿cuántos meses de paro tengo?

Si el tiempo cotizado es inferior a un año, no se tiene derecho a la prestación contributiva por desempleo. Sin embargo, puedes acceder a un subsidio especial cuya duración y cuantía dependen de tus responsabilidades familiares y del tiempo trabajado. Con la normativa de noviembre de 2024, este subsidio se calcula en porcentajes progresivos del IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) :

  • Primeros 6 meses: el subsidio equivale al 95% del IPREM, lo que supone 570 euros mensuales en 2024.
  • Del mes 7 al 12: se reduce al 90% del IPREM, resultando en 540 euros mensuales.
  • A partir del mes 13: baja al 80% del IPREM, es decir, 480 euros mensuales.

Para resumir: calcula tu paro y conoce tus derechos

El paro por año trabajado sigue una normativa basada en el tiempo cotizado y el salario previo. Aunque el sistema establece reglas generales, factores como la carga familiar o la edad pueden influir en los beneficios. Para obtener información precisa y actualizada sobre la duración del paro y los meses de paro correspondientes por año trabajado, es recomendable consultar en la web oficial de órganos administrativos como el apartado que ofrece el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) sobre las prestaciones por desempleo.

logo vidacaixa

Acerca de VidaCaixa

Con más de 100 años de experiencia, VidaCaixa es la aseguradora líder en seguros de vida y planes de pensiones. Nuestro compromiso con las personas nos ha llevado a crear el blog Ruta67 donde hablamos de educación financiera, jubilación, protección de la familia o ahorro, entre otros temas. En definitiva, lo que realmente importa a las personas.

Simuladores y calculadoras

Calcula tu próxima etapa con Ruta67

Si te planteas cuánto podrías ahorrar con tus ingresos o qué plan de pensiones encaja contigo, incluso si buscas visualizar tu futuro, te lo ponemos fácil con nuestros simuladores y calculadoras que te ayudarán a afrontar tu próxima etapa con Ruta67.