Mano apilando monedas frente a un despertador, simbolizando el impacto de la reforma de pensiones 2024 en el ahorro y la planificación para la jubilación.
Asegura tu jubilación

Reforma de las pensiones en 2024. ¿Cómo afecta a tu jubilación?

Diciembre 2, 2024 9 min

La reforma de las pensiones en España intenta garantizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones español, que se ve afectado por el incremento de la esperanza de vida y por la disminución de la población activa. En España, desde los años 70, las pensiones se han ido reduciendo de manera sistemática.

Este 2024 viene cargado de novedades en materia de pensiones. Te adelantamos que se centra principalmente en dos cambios importantes: el cómputo del periodo de tiempo que se utiliza para calcular la cuantía de las pensiones y la subida de las cotizaciones. ¿Quieres saber más? Entonces, ¡sigue leyendo!

Novedades en la reforma de las pensiones en 2024 

Entre las principales novedades de este año se destacan el incremento de la edad ordinaria para acceder a la jubilación normal o a la modalidad anticipada y parcial en caso de contrato de relevo, el incremento de la base de cotización, la actualización de las bases mínimas y máximas de cotización de cada uno de los 15 tramos de cotización para los autónomos, la revalorización por encima del IPC de las pensiones mínimas de jubilación, invalidez, de viudedad y de las pensiones no contributivas, el aumento del ingreso mínimo vital y el complemento por brecha de género. Veámoslo más detenidamente.

Cambios en la edad de jubilación mínima y en los años cotizados en 2024

En 2024 la edad legal de jubilación se alcanza con 66 años y seis meses, aunque si se llevan cotizados 38 años o más, la edad de jubilación se mantiene en los 65 años. Es importante recordar que la edad de jubilación aumenta de forma progresiva año a año, a razón de dos meses por año, hasta llegar a los 67 años en 2027, que es cuando quedará fijada.

No en vano, como indican todos los organismos oficiales, la sociedad española envejece progresivamente debido al aumento de la esperanza de vida y, por el contrario, la tasa de natalidad, que se convertirán en los futuros trabajadores, disminuye.

En 2024, los años de cotización necesarios se sitúan en los 38 años, y en 2027 serán de 38 años y 6 meses, como puedes ver en la siguiente tabla de la reforma de las pensiones en 2024:

AñoPeríodos cotizadosEdad exigida
201335 años y 3 meses o más65 años
Menos de 35 años y 3 meses65 años y 1 mes
201435 años y 6 meses o más65 años
Menos de 35 años y 6 meses65 años y 2 meses
201535 años y 9 meses o más65 años
Menos de 35 años y 9 meses65 años y 3 meses
201636 años o más65 años
Menos de 36 años65 años y 4 meses
201736 años y 3 meses o más65 años
Menos de 36 años y 3 meses65 años y 5 meses
201836 años y 6 meses o más65 años
Menos de 36 años y 6 meses65 años y 6 meses
201936 años y 9 meses o más65 años
Menos de 36 años y 9 meses65 años y 8 meses
202037 años o más65 años
Menos de 37 años65 años y 10 meses
202137 años y 3 meses o más65 años
Menos de 37 años y 3 meses66 años
202237 años y 6 meses65 años
Menos de 37 años y 6 meses66 años y 2 meses
202337 años y 9 meses o más65 años
Menos de 37 años y 9 meses66 años y 4 meses
202438 años o más65 años
Menos de 38 años66 años y 6 meses
202538 años y 3 meses o más65 años
Menos de 38 años y 3 meses66 años y 8 meses
202638 años y 3 meses o más65 años
Menos de 38 años y 3 meses66 años y 10 meses
A partir de 202738 años y 6 meses o más65 años
Menos de 38 años y 6 meses67 años

Periodo de cómputo para calcular la pensión de jubilación

El cambio por excelencia de esta reforma de las pensiones en 2024 es la ampliación del periodo de cómputo utilizado para calcular la base reguladora, cantidad que determina la cuantía de la pensión. 

Después de distintos intentos, el conocido factor de sostenibilidad será sustituido por una fórmula dual para calcular la pensión. Para determinar su base reguladora, los pensionistas podrán elegir el sistema que más les convenga:

  • Utilizar los últimos 25 años cotizados.
  • Utilizar los últimos 29 años y desechar los dos peores años de cotización.

Eso sí, este cambio se aplicará progresivamente durante doce años entre 2026 y 2037. El año 2037 será el primero en el que se aplique este sistema. Hasta 2044, cada trabajador podrá elegir la opción más beneficiosa hasta 2044. A partir de ahí, todos los jubilados calcularán su base con 29 años cotizados, desechando los 24 peores meses. 

¿Cómo se han revalorizado las pensiones en 2024?

El Gobierno garantiza el poder adquisitivo de los pensionistas en base a la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC). Así, en función de la inflación del año anterior las pensiones suben o bajan. En 2024, las pensiones contributivas se han revalorizado un 3,8%, así como las pensiones del Régimen Especial de Clases Pasivas del Estado.

Otras novedades destacables de la reforma de pensiones 

Estas son las novedades más destacadas de la nueva ley de jubilación en 2024:

Edad de jubilación anticipada en 2024

Se retrasa la edad mínima para acceder a la jubilación anticipada voluntaria y será necesario haber cumplido los 64 años y 6 meses, en el caso de disponer de menos de 38 años cotizados. En caso de tener más de 38 años de cotización, será posible acceder a esta modalidad de jubilación a partir de los 63 años.

En el caso de jubilación anticipada, involuntaria o forzosa, será posible acceder a ella hasta cuatro años antes de la edad legal ordinaria. En 2024 podrán acogerse a la jubilación anticipada involuntaria o forzosa aquellos que hayan cumplido 62 años y 6 meses si disponen de menos de 38 años cotizados, o bien a partir de los 61 años si han cotizado durante 38 años o más.

Incremento de las cotizaciones a la Seguridad por la subida del MEI

En 2024 comenzará a aumentar gradualmente el tipo de cotización del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) a razón de un 0,1% adicional cada año hasta llegar al 1,2% en 2029. En 2024, la cotización será del 0,7%. 

Brecha de género

El complemento destinado a reducir la brecha de género en las pensiones contributivas de la Seguridad social para el año 2024 se establece en 33,20 euros mensuales. Este complemento, regulado por el Real Decreto-Ley 2/2023, de 16 de marzo, se incrementará adicionalmente en un 5% sobre el aumento general de las pensiones, y en un 10% durante el bienio 2024-2025, asegurando un mayor ajuste anual para abordar las disparidades de género en las pensiones.

Pensiones mínimas y no contributivas

En 2024, las pensiones mínimas de jubilación, viudedad, las pensiones no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital (IMV) aumentarán por encima del Índice de Precios al Consumo (IPC).

Pensiones máximas

También se incrementarán las pensiones máximas, que se revalorizarán cada año con el IPC, además de un incremento adicional del 0,115 porcentual en cada ejercicio hasta 2050. El límite máximo establecido este año para la percepción de las pensiones públicas del sistema de Seguridad Social y clases pasivas es de 3.175,04 euros mensuales o 44.450,56 euros anuales.

¿Cuánto voy a cobrar de pensión?

Es la pregunta clave. No existe una respuesta sencilla, aunque sí estimaciones que ayudan a prever cuál será la tendencia. Muchos factores influyen en la cantidad final que se cobrará una vez jubilado. El aumento de la esperanza de vida, la demografía o el desempleo son algunos de ellos. 

Ahora bien, existe una herramienta, el simulador de jubilación, que sirve para aportar algo de luz sobre este tema. Esta herramienta calcula, en función de una serie de datos, el dinero que previsiblemente se cobrará de pensión pública de jubilación y cuánto debería ahorrar para lograr unos ingresos determinados una vez haya concluido su etapa laboral. 

Este ejercicio permite hacerse una idea sobre el tipo de vida a disfrutar durante la jubilación y, además, es muy útil para replantear, en caso necesario, la estrategia de cara al futuro. Los planes de pensiones, PIAS o SIALP juegan en este punto un papel clave, dado que son soluciones con interesantes ventajas fiscales que pueden servir de complemento a la pensión pública de jubilación en el futuro.

Recapitulando: todos los cambios de la nueva ley de jubilación en 2024

La reforma de pensiones del 2024 recoge una serie de medidas que pretenden hacer que el sistema sea cada vez más y más sostenible y más favorecedor para los trabajadores. Algunas medidas entraron en vigor el año pasado, pero otras lo harán progresivamente a lo largo de 2024, 2025 y 2026. La medida clave es sin duda el cómputo del periodo de tiempo que se utiliza para calcular la cuantía de la pensión de cada trabajador.

Cuando pensamos en la pensión pública de la jubilación en España, es normal buscar mantener el mismo nivel de vida que se ha llevado a lo largo de la etapa laboral. Para ello, es esencial contar con un método de ahorro privado con el que complementar la pensión pública.

logo vidacaixa

Acerca de VidaCaixa

Con más de 100 años de experiencia, VidaCaixa es la aseguradora líder en seguros de vida y planes de pensiones. Nuestro compromiso con las personas nos ha llevado a crear el blog Ruta67 donde hablamos de educación financiera, jubilación, protección de la familia o ahorro, entre otros temas. En definitiva, lo que realmente importa a las personas.

Simuladores y calculadoras

Calcula tu próxima etapa con Ruta67

Si te planteas cuánto podrías ahorrar con tus ingresos o qué plan de pensiones encaja contigo, incluso si buscas visualizar tu futuro, te lo ponemos fácil con nuestros simuladores y calculadoras que te ayudarán a afrontar tu próxima etapa con Ruta67.