Tabla de contenidos
La esperanza de vida, especialmente alta en nuestro país, nos permite vivir como jubilados incluso más tiempo que el que pasamos como adolescentes. Los mayores tienen muchas opciones para llenar su tiempo, viajar, descubrir nuevos hobbies, pasar más tiempo con la familia, practicar algún deporte, pero también pueden elegir seguir trabajando. Es lo que conocemos como jubilación activa.
Si te ronda la cabeza seguir con tu actividad laboral o con alguna otra después de haber cumplido tu edad de jubilación, te interesará leer este post en el que te contamos todo lo que necesitas saber sobre la jubilación activa y sus requisitos, las opciones para trabajadores autónomos, las cuantías de las pensiones si optamos por esta modalidad y otras alternativas. ¡Sigue leyendo!
¿Qué es la jubilación activa?
Si te estás preguntando, ¿qué es la jubilación activa? Te diremos que consiste en una modalidad que permite combinar una pensión con un trabajo a tiempo parcial o total, por cuenta ajena o propia. Esto es posible siempre y cuando hayas alcanzado la edad ordinaria de jubilación. Esta opción es muy valiosa para las personas que desean mantenerse activas en el mercado laboral, ayudar a aliviar sus bolsillos y el de sus familiares, así como aumentar la sostenibilidad en el tiempo del sistema de pensiones español.
Haz tu simulación: Descubre el plan de ahorro ideal para tu futuro.
En los últimos años se han aplicado en España algunas novedades en el sistema de pensiones que premian a aquellos que alargan los años en activo. Y es que esto contribuye a la sostenibilidad del sistema de pensiones, que en estos momentos tiene un futuro algo incierto.
El nuevo marco legal para la jubilación activa
El último acuerdo en jubilación del Gobierno con los agentes sociales establece novedades sobre la modalidad de jubilación activa. El objetivo está en promover el retraso voluntario de la edad de jubilación, y de ahí que se hayan propuesto nuevos requisitos para incentivar la demora del retiro o flexibilizar la compatibilidad entre pensión y empleo.
El nuevo planteamiento del Gobierno para hacer compatibles la pensión de jubilación y el empleo coincide con la publicación de los datos de la EPA, que evidencian la escasa voluntad entre los españoles a retrasar su retiro y seguir en activo: solo un 5% de los jubilados sigue trabajando durante los seis primeros meses tras alcanzar la edad legal ordinaria. Todo ello abre un nuevo escenario para el sistema público de pensiones en España.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones plantea compatibilizar el 100% de la pensión si la jubilación se retrasa al menos cinco años; de esta forma se pretende incentivar la jubilación activa voluntaria para que se demore más allá de la edad legal ordinaria de jubilación.
¿Qué establece el nuevo acuerdo para la jubilación activa?
Entre las novedades del nuevo pacto está la de un marco legal “con fórmulas para mejorar el tránsito del trabajo a la jubilación”, con la idea de generar un cambio “más gradual y adaptado a las circunstancias de cada persona”, según informaron desde el Ministerio.
Esta flexibilidad se aplicaría a aquellos que retrasaran su jubilación, de manera que cada año el porcentaje de pensión a percibir sea mayor. Además, accederán al llamado incentivo de demora, con el que lograrán aumentar la cuantía cada seis meses.
En concreto, entre los acuerdos alcanzados para la jubilación activa están eliminar el requisito que exige contar con la carrera completa de cotización para tener acceso a la jubilación activa. Además, se permite compatibilizar la jubilación activa con los nuevos incentivos de demora pactados recientemente con los sindicatos y la patronal en el mismo acuerdo.
En cuanto a los nuevos porcentajes de cobro de la pensión en la jubilación activa se establece que bajará el primer año, en comparación a como está ahora mismo, pero se incrementará en función de la demora en el acceso a la jubilación. Serán un 45% de pensión para el primer año de demora, 55% para el segundo, 65% de pensión a los tres años de demora, 80% al alcanzar el cuarto y hasta llegar al 100% con el quinto año de demora.
El porcentaje inicial de compatibilidad de la pensión será del 75% en el supuesto de que de que la actividad se realice por cuenta propia y se acredite tener contratado, al menos, a un trabajador por cuenta ajena con carácter indefinido con una antigüedad mínima de 18 meses; o si se contrata con carácter indefinido a un nuevo trabajador por cuenta ajena que no haya tenido vínculo laboral con el trabajador autónomo en los dos años anteriores al inicio de la jubilación activa. Estos porcentajes se incrementarán 5 puntos porcentuales por cada 12 meses de actividad profesional ininterrumpida.
Requisitos para acceder a la jubilación activa
Los requisitos básicos para que una persona acceda a la jubilación activa en España son los siguientes:
- Que haya pasado un año desde que se cumplió la edad ordinaria de jubilación que corresponda según el caso particular. En 2025, será a los 65 años si se han cotizado 38 años y 3 meses o más, o bien 66 años y diez meses si se ha cotizado menos de ese período.
- Que haya cotizado los años suficientes para recibir la pensión de jubilación completa. En 2025, se podrá acceder al 100% de la pensión a partir de los 38 años y 3 meses o más cotizados.
- Que la profesión que se vaya a ejercer sea dentro del sector privado. Y es que el trabajo público no es compatible con una pensión de jubilación.
Cuantías y cotizaciones durante la jubilación activa
Durante la realización de una actividad laboral por cuenta ajena o por cuenta propia que sea compatible con la pensión de jubilación, los trabajadores seguirán cotizando a la Seguridad Social aunque no de igual forma.
La cotización será más reducida y se hará efectiva sólo cuando ocurra una incapacidad temporal o por contingencias profesionales, así como un 9% en calidad de cotización especial de solidaridad, corriendo a cargo del empresario un 7% y un 2% en el trabajador. Este tipo de cotización de solidaridad se entiende como una aportación al sistema sin contraprestación, ya que se está compatibilizando una pensión con las rentas de trabajo. Cuando se termina la actividad laboral, se vuelve a recuperar el 100% de la pensión inicial.
¿Cuánto puedo cobrar con la jubilación activa?
La cantidad de pensión que recibiremos si elegimos retirarnos con la jubilación activa es del 50% de la pensión completa que nos corresponde si nos jubilamos completamente. Las cuantías de las pensiones de jubilación se van revalorizando año a año.
En cualquier caso, tanto trabajadores como empresarios cotizarán por estas actividades a la Seguridad Social, aunque se trata de una cotización reducida por incapacidad temporal y por contingencias profesionales.
Incentivos a la jubilación activa hasta el 100% de la pensión
El Gobierno propone incentivar la jubilación activa de manera gradual aumentando el porcentaje de pensión a percibir en función del tiempo en que demore su salida del mercado laboral, hasta alcanzar el 100%, algo que no es posible ahora.
La regulación actual de la jubilación activa dicta que es incompatible el 100% de la pensión con cualquier empleo por cuenta ajena o propia y solo se permite en el caso de los autónomos o trabajadores por cuenta propia con al menos un trabajador por cuenta ajena.
En la nueva propuesta se plantea que, tras un año de demora, el trabajo obtenga el 30% de la pensión; con dos años percibirá el 40%; con tres años, el 50%; con cuatro años se cobrará el 75%, y con cinco años o más en activo se generaría el derecho a percibir el 100% de la pensión.
Como se menciona anteriormente, se establecen complementos de demora para fomentar esta modalidad: según el documento del acuerdo del Gobierno con patronal y sindicatos, el trabajador que decida seguir en activo de manera voluntaria tras cumplir la edad legal de jubilación podrá cobrar un 2% cada seis meses siempre y cuando retrase su retiro al menos dos años, es decir, ya no se necesitará un tercer año completo, sino al menos seis meses, para percibir el complemento.
La jubilación activa para autónomos
Este porcentaje de pensión puede aumentar hasta el 100% en el caso de la jubilación activa para autónomos cuando tengan contratado al menos a un trabajador por cuenta ajena. En caso de que no lo tenga, cobrará el 50%, salvo si sus ingresos no superan el salario mínimo interprofesional (en el 2025 será de 16.324 euros brutos anuales), cuando sí recibirá el 100%.
Además, a la cotización reducida a la Seguridad Social, se le sumará una cotización de solidaridad del 9%.
La jubilación activa es una opción minoritaria en España
La jubilación activa en España no acaba de despegar, solo el 5% de las personas jubiladas continuó trabajando durante los seis primeros meses de su retiro. A finales de enero de 2024 había 64.382 personas acogidas a la jubilación activa, frente a los 6,5 millones de pensionistas jubilados.
Cabe recordar que esta modalidad permite combinar una pensión con un trabajo a tiempo parcial o total, por cuenta ajena o propia, siempre y cuando se alcance la edad ordinaria para retirarse. La jubilación activa es una opción valiosa para quienes quieren mantenerse en el mercado laboral o necesitan aliviar sus bolsillos y el de sus familias.
Sin embargo, los últimos datos de la encuesta de población activa (EPA) del año 2023 y publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) se extrae este dato: un total de 184.900 personas siguió trabajando al menos durante los seis primeros meses.
Entre los principales motivos están la necesidad de obtener ingresos extra o el hecho de que su pareja aún esté en activo. Así, de entre los que se acogen a la jubilación activa, el 18,8 % de las personas encuestadas señaló que su principal razón para seguir ocupadas era económica.
La encuesta detecta que la opción de compatibilizar salario y pensión es más utilizada por hombres que por mujeres, aunque los motivos no son exactamente los mismos, para ellos se trata de una cuestión de actividad y productividad, mientras que para ellas, una forma de aumentar sus ingresos.
Esta encuesta analizó a 15,7 millones de personas con edades comprendidas entre 50 y 74 años, de las cuales 3,8 millones recibieron alguna pensión de jubilación (el 24,2 %).
Otras alternativas a la jubilación activa
En caso de que nos llegue la edad de jubilación y no estemos preparados para retirarnos del todo, la jubilación activa no es la única opción. También podemos optar por otras opciones de jubilación que quizá se adapten más a nuestras necesidades:
- Compatibilizar el cobro completo de la pensión por jubilación con una actividad por cuenta propia si los ingresos anuales no superan el Salario Mínimo Interprofesional.
- La jubilación flexible, que permite compatibilizar una pensión con un trabajo a tiempo parcial. En este caso, la pensión se reduce de manera proporcional a la jornada laboral.
- La jubilación parcial, una fórmula modifica el contrato a tiempo completo hacia uno a tiempo parcial. Se reduce su jornada y accede parcialmente a su pensión de jubilación.
Recapitulando: todas las claves de la jubilación activa
La jubilación activa es una de las formas disponibles para acceder a la jubilación. Se trata de un caso especial porque permite combinar el 50% de la pensión que nos correspondería por jubilación con un empleo a tiempo parcial o total, sea por cuenta ajena o propia.
Eso sí, el trabajo debe ser en el sector privado, pues el público no admite esta modalidad de jubilación. Además, para poder retirarse de esta forma, debe haber pasado un año desde que se cumplió la edad de jubilación correspondiente y se deben haber cotizado los años suficientes para poder recibir la pensión completa de jubilación.